Esta primera etapa de 2015 se centra en la dimensión de género de la literatura, tratando de conectar dicha dimensión con las diferentes disciplinas ligadas a la literatura negra, al paisaje, la naturaleza, gastronomía, la cultura y el turismo a partir de determinar qué panoramas y escenarios descritos en la novela negra canaria, española y europea son susceptibles de ser analizados en su vertiente de género.
Vivimos en un mundo cambiante: las sociedades europeas deben ser más inclusivas, innovadoras, igualitarias y reflexivas. Europa (y Canarias) necesitan crecimiento económico y más empleo, estabilidad social y una posición diplomática reconocida. Además necesitamos la igualdad entre hombres y mujeres.
Este encuentro multidisciplinar va sobre la resistencia necesaria de las mujeres escritoras para hacer frente a la desigualdad y dificultades actuales y futuras que afectan al desarrollo de la literatura en Canarias, España y Europa.
En la literatura en general el más alto premio literario en lengua castellana, el Cervantes, se ha concedido solo a cuatro autoras, un 9% del total. El Cervantes es el último peldaño de la escalera de reconocimiento institucional, que suele empezar a subirse por el principio: el Premio Nacional de Poesía, Ensayo o Narrativa. En los últimos 15 años, el de Poesía lo han recibido cinco mujeres (36%). El de Ensayo, dos (14%). El del Narrativa, ninguna: desde que Carme Riera lo obtuvo en 1995, todos los premiados vienen siendo hombres. Aquí no sirve el argumento de la generación: muchos nacieron en los años sesenta, o los setenta. Hay incluso quien ha ganado el Premio Nacional de Narrativa con una primera novela. No lo tienen o tuvieron, en cambio, narradoras de la talla de Esther Tusquets, Cristina Peri Rossi, Soledad Puértolas, Nuria Amat, Almudena Grandes, Rosa Montero, Belén Gopegui, Marta Sanz, o las catalanas (recordemos que el premio abarca todas las lenguas españolas) Mercè Rodoreda, Maria Barbal o Imma Monsó. Si analizamos Canarias, solo dos mujeres han recibido el Premio Canarias de Literatura, María Rosa Alonso y Cecilia Domínguez Luis.
De todos los nombres de científicos, artistas, escritores… que mencionan los manuales de la ESO, solo el 7,5% son femeninos, con el agravante de que cuanto más contemporánea es la época tratada, menos mujeres aparecen (http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/05/escritoras-silenciadas-en-clase-de-litaratura.html).
La cuestión es analizar cómo el establishment excluye a las escritoras; en qué consiste eso que se ha dado en llamar “la discriminación difusa”. Es un proceso que empieza por el principio: no las leen. Un estudio de los diarios de escritores españoles masculinos actuales nos muestra que leen mucho (en el diario comentan sus lecturas), pero solo a varones (Clarín, enero-febrero de 2012). Continúa en los suplementos literarios, en los que se reseñan, como media, 85 libros de escritores varones por 15 de escritoras (extranjeras de preferencia).
“El favoritismo se manifiesta también en los espaldarazos de todo tipo que entidades privadas o públicas dan a los literatos. Por ejemplo, en el periodo 2006-2012, la Biblioteca Nacional invitó a hablar en el ciclo La biblioteca de… a 32 hombres y 6 mujeres (16%); la Fundación Caballero Bonald lleva 10 años dando un premio de ensayo, siempre a hombres; la Mapfre por su parte concede otro, el González Ruano, a un artículo periodístico, y de las 36 veces que lo ha otorgado hasta ahora, 35 han recaído, oh sorpresa, en un varón…” (Laura Freixas, escritora y presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura.)
¿Por qué? ¿Ocurre lo mismo en el resto de Europa? ¿y en el resto del Mundo? ¿Qué ocurre, profundicemos, en la isla de Tenerife? De eso trata este ciclo sobre las ovejas negras de la literatura.
En la novela negra europea, también se vive la misma discriminación, la lectura de la misma, literatura criminal escrita por mujeres, permite una mayor comprensión de los cambios sociales de nuestro continente y del impacto que estos están teniendo en la cohesión social, pues analizan y desarrollan esta inclusión social y esta dinámica intercultural positiva desde una perspectiva muy popular y a veces sórdida, pero siempre basada en la realidad.
1.- Cronograma detallado.
Serán dos días de reflexión en torno a la literatura y la mujer, la novela negra y sus implicaciones culturales, y lo que se cuece en el proceso que las mujeres han llevado a cabo desde los fogones a la literatura.
Días: 9 y 10 de abril de 2015.
Horario:
1- Jueves día 9 de abril de 12’30 a 15’30, encuentro gastronomico literario con la autora de El Chef ha Muerto y de Noches sin sexo, Yanet Acosta. Entre lecturas y fogones, se debatirá la situación actual de la mujer en la literatura. En el Café del Círculo.
2.- Jueves día 9 a las 21h: Cabaret literario. Acción poética comisariada por Alejandra Galo. En el Café del Círculo.
3.- Viernes 10 a las 20h: Acción teatralizada de Robo en Sao Paulo, como presentación de la novela de Dulce Xerach por la compañía teatral Tamaska. En la Sala de Exposiciones.
Lugar de celebración :
El Café y la sala de Arte del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Calle Castillo, 43. Santa Cruz de Tenerife